El tiempo es oro

kenja

anuncio

Hola ¿Qué tal? :)

Hola, me llamo Luis Iglesias Martínez, soy un estudiante español, tengo 18 años y siempre he destacado por mi capacidad para evadirme de cualquier problema. aquí me tienes.

domingo, 14 de diciembre de 2014

ANÁLISIS DE CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

Gabriel García Márquez-


ÍNDICE

 Gabriel García Márquez 
 CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA 
 Narradores 
 Síntesis del mundo narrado 
 Código apreciativo 
 Parodia 
 Intertextualidad 
 Registros del habla 
 Estilo directo e indirecto 
 Planos narrativos 
 Mundo mostrado: espacios 
 Personajes 
 Relaciones emisor-receptor 
 Relaciones texto-contexto 
 Género literario 
 Movimiento literario 
 Apuntes complementarios 
 Comprobación de lectura 


GABRIEL
GARCÍA MÁRQUEZ

Nació en Aracataca, Magdalena, (Colombia) el 6 de marzo de 1928. Hijo de Gabriel Eligio García y de Luisa Santiaga Márquez Iguarán. Tras su traslado a Riohacha, fue criado por el coronel Nicolás Márquez y Tranquilina Iguarán, padres de Luisa Santiaga. Su infancia está bellamente relatada en sus memorias Vivir para Contarla.

En 1936 murió el coronel Nicolás Márquez, motivo que desplazó a Gabriel García Márquez a Barranquilla a estudiar. Cursó la secundaria en el Colegio San José desde 1940 y su bachillerato en el Liceo de Zipaquirá hasta 1946.

En 1947, García Márquez se trasladó a Bogotá con la intención de estudiar Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Nacional de Colombia (Bogotá), carrera de la que desertó.

Después del llamado "Bogotazo" en 1948, cruenta revolución que se desató el 9 de abril a causa del asesinato del líder popular Jorge Eliécer Gaitán, cuando se quemaron algunos de sus escritos en la pensión donde residía, decidió trasladarse a Cartagena de Indias y empezó a trabajar como reportero de El Universal. A finales de 1949 se traslada a Barranquilla para trabajar como columnista y reportero en El Heraldo. Por petición de Álvaro Mutis, García Márquez regresó a Bogotá en 1954, donde trabajó en El Espectador como reportero y crítico de cine. En 1958, tras una estancia en Europa, García Márquez regresó a América, instalándose en Venezuela.
En Barranquilla se casó con Mercedes Barcha, con la que pronto tendría dos hijos, Rodrigo (que nació en Bogotá en 1959) y Gonzalo (que nació en México tres años más tarde). En 1961 se instaló en Nueva York como corresponsal de Prensa Latina. Al recibir amenazas y críticas de la CIA y de los exiliados cubanos que no compartían el contenido de sus reportajes, decidió trasladarse a México.

En 1967 publicó su obra más aclamada, Cien años de soledad, historia que narra las vivencias de la familia Buendía en Macondo. La obra es considerada como un gran referente del Realismo mágico.

Desde 1975, García Márquez se radica entre México, Cartagena de Indias, La Habana y París. En 1982, le conceden el Premio Nobel de Literatura. Desde 1998 es presidente del Consejo Editorial y uno de los propietarios de la Revista Cambio. En 2002 publicó su autobiografía titulada Vivir para contarla.

Gabriel García Márquez es conocido mundialmente por la peculiaridad de la forma con la que trata sus obras, conocida como "realismo mágico" y que consiste en tratar hechos fantásticos desde el punto de vista de determinadas culturas que los consideran normales.

La obra El amor en los tiempos del cólera será llevada al cine por Mike Newell y tendrá como protagonista a Javier Bardem.

Obras
• La hojarasca, 1954. 
• Relato de un náufrago, 1955. 
• Un día después del sábado, 1955 
• El coronel no tiene quien le escriba, 1961. 
• Los funerales de la Mamá Grande, 1962. 
• La mala hora, 1962. 
• Cien años de soledad, 1967. 
• Monólogo de Isabel viendo llover en Macondo, 1968. 
• Relato de un náufrago, 1970. 
• La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada, 1972. 
• Cuando era feliz e indocumentado, 1973. 
• Chile, el golpe y los gringos, 1974. 
• Ojos de perro azul, 1974. 
• El otoño del patriarca, 1975. 
• Todos los cuentos (1947-1972), 1976. 
• Crónica de una muerte anunciada, 1981. 
• Textos costeños, 1981. 
• Viva Sandino, 1982. 
• El olor de la guayaba, 1982. 
• El secuestro, 1982. 
• El asalto: el operativo con el que el FSLN se lanzó al mundo, 1983. 
• Eréndira, 1983. 
• Diatriba de amor contra un hombre sentado, 1994 
• El amor en los tiempos del cólera, 1985 
• Las Aventuras de Miguel Littín Clandestino en Chile, 1986 
• El general en su laberinto, 1989. 
• Doce cuentos peregrinos, 1992. 
• Del amor y otros demonios, 1994. 
• Noticia de un secuestro, 1996. 
• Obra periodística 1: Textos costeños (1948-1952) 
• Obra periodística 2: Entre cachacos (1954-1955) 
• Obra periodística 3: De Europa y América (1955-1960) 
• Obra periodística 4: Por la libre (1974-1995) 
• Obra periodística 5: Notas de prensa (1980-1984) 
• Vivir para contarla, 2002. 
• Memoria de mis putas tristes, 2004. 
• Ricardo es un joto,2006 
Premios y reconocimientos recibidos
• Premio de la Novela ESSO por "La mala hora" (1961) 
• Doctorado honoris causa de la Universidad de Columbia en Nueva York (1971) 
• Premio Rómulo Gallegos en Caracas (1972) 
• Medalla de la legión de honor francés en París (1981) 
• Condecoración Águila Azteca en México (1982) 
• Premio Nobel de Literatura en Estocolmo (1982) 
• Premio cuarenta años del Círculo de Periodistas de Bogotá (1985) 
• Miembro honorario del Instituto Caro y Cuervo en Bogotá (1993) 
• Doctorado honoris causa de la Universidad de Cádiz (1994) 



ESTUDIO DE LA NOVELA
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA

NARRADORES (Marco teórico)
El narrador es el encargado de contar o narrar los acontecimientos en una obra literaria. El narrador es una entidad dentro de la historia, diferente del autor (persona física) que la crea.

El narrador y su saber 

El hecho de que el narrador de un texto narrativo literario tenga por función central relatar por medio de un discurso verbal, una historia al narratario, su correlato en el plano de la narración, plantea, entre otros no menos importantes, el pro¬blema de la procedencia de su saber acerca de la historia relatada. En efecto, ¿por qué y cómo sabe un narrador lo que relata? 

En muchos casos no se puede dar respuesta alguna a esta pregunta: el narrador se presenta desde el comienzo como un sujeto dotado de una comptencia cognitiva acerca de cuya adquisición no se dice nada en el texto. Pero en otros, el narrador revela, directa o indirec¬tamente, la procedencia de su saber: relata una historia vivida perso¬nal¬mente y que recuerda ahora de manera más o menos fiel; la historia le ha sido contada por alguien que la ha vivido o a quien se la han contado a su vez; la ha conocido gra¬cias a ciertos documentos (memorias, cartas, diarios íntimos, tes¬timonios) a los que ha podido tener acceso, son algunas posibilidades entre otras abundantemente atestiguadas por textos de épocas diversas.

El narrador anónimo (a quien se llamará Gabriel para facilitar la tarea descriptiva) de Crónica de una muerte anunciada hace parte de estos últimos, ya que se presenta a sí mismo como un actor perteneciente al universo de la novela y por tanto en relación espacial y temporal con los otros actores, agentes o pacientes, de la historia por él relatada. 

Según la terminología propuesta por Genette, Gabriel es un narrador homodiegético (= narrador que participa como actor en la historia que relata), el cual se opone paradigmáticamente al narrador heterodiegético (= narrador que no participa como actor en dicha historia). En principio, pues, es este doble rol de actor y de narrador lo que explicaría su competencia cognitiva: Gabriel actor ha vivido y memorizado los acontecimientos que años después relata como Gabriel¬narrador. 

El no-saber del narrador 

Según estudios, Greimas y Courtès se han referido a las relaciones estructurales existentes en el discurso entre las dimensiones pragmática y cognitiva en los siguientes términos: 
Jerárquicamente superior a la dimensión pragmática que le sirve de referente interno, la dimensión cognitiva del discurso se desarrolla paralelamente con el aumento del saber (como actividad cognitiva) atribuido a los sujetos instalados en el discurso. Si la dimensión pragmática —con los encadenamientos de acciones programadas que le son propios— no convoca necesariamente a la dimensión cognitiva, la recíproca no es verdadera: la dimensión cognitiva, definible como la toma a cargo, por el saber, de las acciones pragmá¬ticas, las presupone. 

Este pasaje permitirá comprender de manera cabal la situación cognitiva específica de Gabriel-actor. En efecto, uno de los rasgos estructurales que lo caracterizan es el hecho de no estar presente en los lugares apropiados en los momentos en que se producen los principales acontecimientos de la historia que, como narrador, habrá de relatar posteriormente.

Esta constatación nos conduce a formular dos preguntas capitales: ¿Qué tipo de narrador es Gabriel? ¿Cómo adquiere el saber le permite desempeñarse como narrador, comunicándoselo al narratario? 
Tipos de narradores 

Omnisciente 
Es cuando el narrador sabe más que los personajes, es como si fuera un dios.

Ej. “La última imagen que su madre tenía de él era la de su paso fugaz por el dormitorio.”

Testigo
Es cuando el narrador sabe menos que los personajes, es como un testigo de lo que ve u oye.

Ej. “Jaime corrió detrás de ella sin saber qué pasaba ni para dónde iban, y se agarró de su mano.”

Protagonista
Es cuando el narrador sabe igual que los personajes. Es el que cuenta su propia historia (primera persona, singular o plural).

Ej. “Apenas aparecí en el vano de la puerta me confundió con el recuerdo de Santiago Nasar”.


SÍNTESIS DEL MUNDO NARRADO

PRIMER APARTADO

El primer apartado capitular sirve para presentar a Santiago Nasar, protagonista de la historia. 

Aquel día Santiago se levanta a las cinco y media de la mañana para esperar el buque que traía de paso al obispo. Había dormido poco y mal, consecuencia de la borrachera del día anterior. Despertó con dolor de cabeza, tras un rato se puso un pantalón y una camisa de lino blanco, un poco arrugada porque no tenía almidón, porque venía el obispo o sino normalmente se pone el vestido de color caqui y las botas de montar porque acude a El Divino Rostro, la hacienda de ganado que había heredado de su padre y que él administraba.

Santiago tenía una gran colección de armas. Él, como su padre, dormía con un arma escondida en la funda de la almohada. Aquel día la descargó antes de salir de casa. Normalmente la tenía descargada para que nadie tuviera la tentación de disparar y ocurriera lo que pasó una vez cuando él era pequeño: una mañana la sirvienta sacudió la almohada para quitar la funda y se le cayó la pistola al suelo y se disparó al chocar contra el suelo. La bala atravesó el armario del cuarto, atravesó la pared de la sala, pasó con un estridente ruido por el comedor de la vecina y fue a chocar contra un santo de tamaño natural que estaba en el altar mayor de la iglesia que estaba en el otro extremo de la plaza, aún así lo destrozó. 
Aquella mañana Plácida observó a su hijo desde una hamaca y pensó lo que su hijo había heredado de ella: el instinto, y de su difunto padre el dominio de las armas de fuego, el amor por los caballos y la maestranza de las aves de presa, pero también el valor y la prudencia. Entre padre e hijo hablaban en árabe. Y al final tuvo un amargo recuerdo, su matrimonio era de conveniencia. 

Santiago se despidió de su madre y salió del cuarto y entró en la cocina donde estaba Victoria Guzmán, la cocinera, cocinando almuerzo. Santiago se sentó en la mesa y Divina Flor, hija de Victoria le sirvió un tazón de café con un chorro de alcohol, como todos los lunes, para poder sobrellevar el día, Santiago masticó dos aspirinas y se quedó mirando a Divina y en ese momento Victoria se giró y le ordenó que la dejara. 

Victoria fue seducida por Ibrahim Nasar durante su adolescencia de donde salió Divina Flor (y no quería que le ocurriera lo mismo a su hija). Victoria aún guardaba rencor a Ibrahim. 

La casa era un antiguo depósito de dos pisos con paredes de tablones de madera y un techo de dos aguas. La casa había sido construida cuando por el río aún se podía navegar. En la planta baja había un salón que servía para todo y al fondo del salón los corrales para los animales, en la planta alta existían dos dormitorios anchos y cinco habitaciones, también construyó un balcón; en la fachada construyó dos ventanas para que entrara luz. La casa posee dos puertas: la de delante que siempre se tiene cerrada, salvo en ocasiones festivas, y la de la parte trasera que es la de más uso. Victoria y Divina sabían perfectamente que iban a asesinar a Santiago pero ellas se callaron porque querían que lo mataran. Una vez terminado su tazón de café se levantó y se dirigió a la puerta principal, la cual le abrió Divina y no cerró el cerrojo con la esperanza que se pudiera reguardar de sus asesinos. 
Alguien que nunca fue identificado metió por debajo de la puerta un sobre con un papel dentro en el cual le avisaban que lo iban a asesinar. El sobre no lo vio nadie. A las seis Santiago salía de su casa camino al puerto, mientras caminaba por la plaza veía todos los desperdicios de la juerga y las botellas que se bebieron en la boda. El único lugar abierto en la plaza era una tienda de leche al lado de la iglesia donde estaban los gemelos Pedro y Pablo Vicario que tenían 24 años (y eran difícil de distinguir). Clotilde sí vio a Santiago cuando salió de su casa, pero se reprimió y no despertó a los gemelos. Los gemelos aún llevaban la ropa de la boda e iban con un aspecto un poco desastrado por tantas horas de juerga, y aún no se habían afeitado. Se habían dormido después de tres horas de espera, para ellos era el primer sueño desde hacia tres días. 

Se despertaron con el ruido de la bocina del buque y cuando lo vieron saltaron de la silla, pero en aquel momento Clotilde dijo dejarlo para después, aunque sea por respeto al obispo. Aunque parecía un soplo del Espíritu Santo, pero lo gemelos se lo pensaron mejor. Margot dijo que el buque no se paró, pero el obispo tuvo la decencia de saludar a la gente que estaba en el puerto. Santiago se sintió defraudado porque había contribuido con varias cargas, como leña y gallos. Después del paso del buque Margot invitó a Santiago a desayunar en su casa y él aceptó gustosamente. Él le dijo que se cambiaría de ropa y lo alcanzaría, pero ella insistió en que la acompañara ya, porque el desayuno ya estaba servido. Así que Santiago se fue a casa a cambiarse. 

Nadie se preguntó siquiera si Santiago estaba prevenido, porque a todos les pareció imposible que no lo estuviera. Margot era una de las pocas personas que todavía ignoraban que lo iban a matar. De haberlo sabido lo hubiera agarrado y no lo hubiera soltado. La madre de Margot tampoco lo sabía, era muy extraño ya que era una de las que lo sabía todo. 

Después de un rato Margot se enteró completamente de la noticia y de un modo brutal: Ángela Vicario, había sido devuelta a la casa de sus padres porque el esposo (Bayardo San Román) encontró que no era virgen. Pero la cuestión es que no se le conoció otro novio a Ángela. Margot volvió a casa rápidamente. Aquella noticia dejó perpleja a su madre la cual salió corriendo hacia la casa de Santiago Nasar y por el camino se encontró con una vecina y le dijo: no se moleste ya lo mataron.

SEGUNDO APARTADO

El segundo apartado capitular, comienza con la descripción de Bayardo San Román, un hombre que llegó al pueblo en un buque con todas sus cosas. Andaba por los treinta años. Llegó al pueblo con una chaqueta corta y un pantalón muy estrecho y con unos guantes a juego. Todo el pueblo comentaba sobre él e intentaba saber más de él. 
Una noche en el cine dio a entender que era ingeniero de trenes y hasta habló de construir uno hasta el interior. Sabía mandar mensajes por código morse y buen nadador. Un día vio a Ángela y a su madre por la plaza y desde aquel mismo momento intentó llamar su atención, una noche compró todos los números de la rifa, en la que ella misma estaba cantando los números y el regalo se lo llevó a su casa. No sabía cómo, pero había averiguado que era su cumpleaños. 

Ángela tuvo que discutir con sus padres porque creían que su hija le había insinuado algo a Bayardo, así que sus hermanos mayores Pedro y Pablo cogieron el regalo y se llevaron a su dueño. Los gemelos no aparecieron en casa hasta el día siguiente llevando el regalo otra vez y a Bayardo para seguir la parranda...

Ángela era la menor de una familia de escasos recursos, su padre Poncio Vicario era orfebre de pobres y su madre había sido profesora de escuela. Las dos hijas mayores se casaron muy tarde. La familia Vicario se tomó en serio el compromiso de boda, pero puso una condición que Bayardo acreditará su identidad, ya que nadie lo conocía. 

Al cabo de unos días llegó la familia de Bayardo al pleno, en el buque de ceremonias del Congreso Nacional. Eran cuatro, el padre, la madre y las dos hermanas. La madre, Alberta Simonds era una mulata grande de Curazao, el padre era el general Petronio San Román, héroe de guerras civiles. Luisa no le parecía bien que se casara, ya que había seducido a la familia con sus encantos, no a Ángela. Ángela no se quería casar con Bayardo, ya que sus padres, junto a sus hermanas mayores, le impusieron esa obligación. 

Al día siguiente Bayardo le preguntó a Ángela qué casa le gustaba más y le dijo la del viejo Xius y por la noche se fue a hablar con él, pero el viejo Xius no se la vendió. Dos años más tarde el viejo se murió, pero al final se descubrió que el viejo se la vendió. 
La familia de Ángela quería retrasar la boda para que el obispo los casará, pero Ángela no quería ser casada por un hombre que solo cortaba las crestas de los pollos y lo demás lo tiraba a la basura. 

El general y su familia y las muchas gentes ilustres que vinieron con ellos trajeron tantos regalos que fue preciso restaurar un local olvidado de la planta eléctrica para exhibirlos. Al novio le regalaron un coche con su nombre grabado. A la novia le regalaron una cubertería de oro puro para veinticuatro invitados. 

La familia vivía en una casa modesta con una terraza en la fachada, ocupada casi por completo por macetas y un gran patio trasero con gallinas sueltas y árboles frutales y al fondo un criadero de cerdos donde los gemelos ejercían su trabajo. Al final adornaron la casa, la pintaron, los gemelos se llevaron los cerdos y pidieron permiso para tumbar las cercas de las casas contiguas para poder bailar. 
El único sobresalto imprevisto lo causó el novio en la mañana de la boda pues llegó a buscar a la novia dos horas tarde y ella se negó a vestirse hasta que no viera al novio en la casa, ya que no había percance más vergonzoso para una mujer que quedarse plantada con el vestido de novia. 

Santiago no deslumbró el menor cambio en su modo de ser durante la ceremonia ni la fiesta. El acto formal terminó a las seis de la tarde cuando se despidieron los invitados de honor. El buque abandonó el puerto. 

Los recién casados aparecieron en su automóvil descubierto abriéndose a duras penas paso entre el tumulto. Bayardo se bajó del coche, ordenó que siguieran la fiesta a costa suya y se llevó a la esposa aterrorizada para la casa de sus sueños, la del viejo Xius. 
La parranda se dispersó y varios amigos como Cristo Bedoya, Luis Enrique y Santiago Nasar se fueron a la casa de María Alejandrina Cervantes, por allí pasaron muchos otros, entre otros, los gemelos Vicario, cinco horas antes de matarlo. 

Ángela Vicario había mandado a pedir una maletita de cosas personales y su madre, Pura, también quiso mandarle una maleta con ropa de diario así que llamó al recadero. Luego el recadero contó que había encontrado a Bayardo de pie con la camisa de seda sin abotonar y los pantalones sostenidos con tirantes elásticos, Ángela estaba en la sombra de modo que solo la vio cuando Bayardo la agarró por el brazo y la puso en la luz. Llevaba el traje de raso en piltrafas. 

Los gemelos volvieron a casa un poco antes de las tres de la mañana, llamados de urgencia por su madre. Encontraron a Ángela Vicario tumbada bocabajo en un sofá de comedor y con la cara macerada a golpes. Uno de los gemelos, el más espabilado, Pedro Vicario, la levantó y la sentó en la mesa del comedor y le preguntó, temblando de rabia, quién había sido, ella se demoró apenas el tiempo necesario para decir el nombre y el nombre fue Santiago Nasar. Ella solo recordaba que Bayardo la sostenía con una mano y la golpeaba con la otra con tanta rabia que llegó a pensar que la iba a matar. 

TERCER APARTADO

Al principio del tercer apartado capitular encontramos una pequeña explicación sobre el abogado y los gemelos. 

Los gemelos entraron en la casa rural del padre Amador y pusieron los cuchillos en la mesa. Ambos exhaustos por el trabajo bárbaro de la muerte y tenían la ropa y los brazos empapados y la cara embadurnada de sudor y sangre todavía viva. Fueron a que los perdonará, pero el padre les dijo que solo ante Dios, no ante los hombres. 
Los gemelos tuvieron que estar en la cárcel durante tres años en espera del juicio, porque no tenían dinero para pagar la fianza para la libertad condicional.
En la regresión novelada, los gemelos empezaron a buscarlo por casa de María Alejandrina pero allí no estaba. Luego lo fueron a buscar en la casa de Clotilde, por donde sabían que iba a pasar, porque era el único sitio abierto. Se sentaron a esperarlo. 

Después de que su hermana les revelará el nombre de Santiago Nasar, pasaron por la pocilga y escogieron los dos mejores cuchillos, uno de descuartizar y otro de limpiar. Los envolvieron en unos trapos y se pusieron en camino al mercado de carnes para afilarlos. 

Llegaron sobre las 3:20, Faustino Santos un carnicero los vio entrar. Mientras afilaban los cuchillos, Pablo dijo: vamos a matar a Santiago. Faustino se quedó con la duda que si iban borrachos o normal, así que le contó esto a un agente de policía, que un poco más tarde pasó por allí a comprar una libra de hígado para el desayuno del alcalde. 

Los hermanos Vicario entraron a las 4:10 en la tienda de Clotilde donde pidieron dos botellas de aguardiente, la primera se la bebieron rápidamente pero la segunda, poco a poco, esperando a Santiago. Los gemelos le preguntaron a Clotilde si había visto luz en la ventana del balcón que era la de Santiago y Clotilde respondió que no y por qué lo preguntaban. Los gemelos respondieron que para matarlo. Se quedó perpleja por la respuesta y fue a decírselo a su marido que estaba durmiendo y dijo que era una tontería y que estarían borrachos. 

El coronel se vistió con calma y mientras desayunaba un guiso de hígado cubierto de anillos de cebolla, su esposa le contó muy excitada que Bayardo había devuelto a Ángela Vicario y el se burló diciendo qué pasaría si el obispo lo supiera. De camino a la plaza se encontró varias personas que le contaron las intenciones de los gemelos Vicario. Los encontró en la tienda de Clotilde, ni los interrogó, les quitó los cuchillos y les dijo que se fueran a casa a dormir. 

Clotilde se llevó una gran desilusión ya que creían que los iba a arrestar hasta esclarecer la verdad. Los hermanos Vicario les habían contado sus intenciones a más de doce personas. Según la posterior declaración de Pedro, fue el quien tomó la decisión de matar a Santiago.

Justamente cuando los gemelos salían de la pocilga con los nuevos cuchillos su vecina, Hortensia Baute, abrió la puerta y se puso a llorar creyendo que ya lo había matado. Siempre que iban al mercado pasaban por casa de la madre de Prudencia Cotes a tomar café pero aquella mañana lo dejaron para más tarde, pero la madre de Prudencia, que traía unos periódicos para echar al fuego, sacó unas hojas y se las dio a los gemelos para que escondieran un poco los cuchillos.

Clotilde había terminado de vender la leche cuando los hermanos Vicario volvieron con otros dos cuchillos envueltos en periódicos con las hojas oxidadas. Faustino luego declaró que fueron a afilar los cuchillos otra vez y chillando dijeron que lo iban a matar. Los gemelos se pasaron allí bastante tiempo pero no vieron encenderse la luz de la habitación de Santiago. 

Antes de irse a dormir Santiago, Jaime y los demás se subieron a la casa del viudo Xius a cantarle a los recién casados. Como vieron el coche en la puerta no se podían imaginar que allí la vida matrimonial acabó dos horas antes. Bayardo había llevado a Ángela a casa de sus padres a pie para que el ruido del coche no lo delatara antes de tiempo. 

Después de subir a casa del viejo Xius se despidió y junto a Cristo Bedoya se fueron a casa. Al llegar Victoria, la cocinera le dijo que el café iba a estar, pero Santiago le dijo que se iba a dormir y que a las 5:30 de la mañana lo despertará y le trajera una mudada, como la ropa que llevaba. Subió a su habitación sin encender ninguna luz ya que el foco de la escalera permanecía siempre encendido durante toda la noche. 
Se tiró encima de la cama con la ropa que llevaba puesta, ya que una hora después se tenía que levantar a ver al obispo. El padre Amador se dirigía hacia al puerto, tenía la intención de avisar a Plácida, pero se le olvidó porque tenía que preparar el acto para recibir al obispo y cuando mataron a Santiago se sintió culpable y desgraciado, porque no avisó a su madre antes. 


CUARTO APARTADO

En este apartado capitular comienza con el relato de la autopsia que le tuvieron que hacer a Santiago. 

El coronel Aponte había tenido una conversación telegráfica urgente con el gobernador de la provincia y este le autorizó para que empezará la investigación mientras le mandaba un juez instructor. El alcalde pensó que el cuerpo se podía mantener refrigerado pero no encontró una nevera de tamaño humano y cuando la encontró no funcionaba. El cuerpo fue expuesto a la contemplación pública en una sala con bastantes ventiladores. Pero a media tarde las heridas empezaron a manar unas aguas de color de almíbar que atrajeron las moscas. El coronel Aponte comprendió entonces que ya no era posible esperar y le ordenó al Padre que hiciera la autopsia. El padre Carmen Amador tuvo que hacer a autopsia ya que el doctor Dionisio Iguarán. La autopsia se llevó a cabo en el local de la escuela pública con la ayuda del boticario que tomó las notas y un estudiante de medicina de primer año que estaba allí de vacaciones. 

Se murió por la culpa de siete heridas mortales. El hígado estaba casi seccionado por dos perforaciones profundas. Tenía cuatro incisiones en el estómago y una de ellas tan profunda que lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas. Tenía otras seis perforaciones menores y múltiples heridas en el intestino delgado. Una que tenía en el dorso le había perforado el riñón derecho. La cavidad abdominal estaba llena de sangre. Tenía además seis heridas menores en los brazos y en las manos y dos tajos horizontales: uno en el muslo derecho y otro en los músculos del abdomen. Además en el informe puso que tenía una hipertrofia del hígado que atribuyó a una hepatitis mal curada, es decir que le quedaban muy pocos años. El informe concluía en que la causa de la muerte fue una hemorragia masiva causada por cualquiera de las siete heridas mayores. El cuerpo fue devuelto destrozado totalmente. Lo tuvieron que meter en el ataúd y enterrarlo al amanecer porque estaba en muy mal estado. Los hermanos Vicario fueron encerrados en el calabozo donde les proporciono jabón y un estropajo para quitarse la sangre y el olor. Le trajeron el almuerzo, pero Pedro no probó bocado y Pablo, por su parte, comió un poco de todo que le llevaron y un cuarto de hora después desató en una diarrea pestilente. Pedro estaba tan convencido que habían envenenado a su hermano que llamó al alcalde. El alcalde llevó a Pura Vicario a las tres de la mañana para que se despidiera de sus hijos. Fue la familia al completo, hasta las hijas mayores con sus maridos. Antes de irse Pura le pidió al padre que les confesara, pero Pedro Vicario se negó y convenció a su hermano que no tenían nada de que arrepentirse. Los gemelos fueron absueltos y se quedaron en Riohacha a solo un día de viaje de Manaure donde vivía su familia. En Riohacha estaba la cárcel. Allí fue Prudencia Cotes a casarse con Pablo que aprendió el oficio del oro en el taller de su padre y llegó a ser un orfebre depurado. Pedro Vicario sin amor ni empleo, se reenganchó tres años después a las Fuerzas Armadas, mereció las insignias de sargento primero, y una mañana espléndida su patrulla se internó en territorio de guerrillas y nunca más se supo de ellos. Para la mayoría de la gente solo hubo una víctima Bayardo San Román. Suponían que los otros protagonistas de la tragedia habían cumplido con dignidad y hasta con cierta grandeza. Durante años se le recordó como "El pobre Bayardo". El Alcalde se olvidó de Bayardo y cuando se acordó subió con una patrulla y lo encontró inconsciente en la cama. Estaba en el último grado de intoxicación etílica según informo el doctor. Pero a las pocas horas recobro la razón y los echo a todos de casa. El alcalde informó del episodio al general Petronio. El general envío a su mujer con las hijas y otras dos mujeres mayores que parecían ser sus hermanas. El coronel con ayudas bajaron a Bayardo al pueblo y se fueron en el buque. 23 años más tarde se recibió una carta de sus padres (de Bayardo) que no sabían donde estaba y no tenían la menor idea de que iría hacer en un pueblo extraviado sin otro propósito aparente que el de casarse con un mujer que no había visto nunca. 

De Ángela Vicario se supo que se había comprado una casa de cemento con un patio muy grande. Después de 23 años había madurado y se había vuelto ingeniosa. 

Gabriel García Márquez intentó hablar con la madre de Ángela pero se negó totalmente ya que no quería hablar del pasado y se tuvo que conformar para escribir esta crónica. La versión más corriente, tal vez por ser la más perversa era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Le contó todo menos lo que pasó con Santiago. Un día Ángela tuvo que acompañar a su madre a un examen de la vista en el hospital de Riohacha y entraron de pasada en el hotel del puerto y Pura pidió un vaso de agua. Mientras se lo tomaba Ángela hizo un barrido con la vista del salón y allí lo encontró, lo vio pasar a su lado sin verla y lo vio salir del hotel, el corazón se le hizo trizas y cuando llegó a casa se tira en la cama a llorar durante tres días. Se volvió loca, loca por el, aún le quería. Al día siguiente le escribió una carta pero esperó en vano. Cansada de esperar le escribió otra carta. Después de seis meses había escrito seis cartas sin repuestas pero se conformó con la comprobación de que el las estaba recibiendo. Entonces Ángela descubrió que el odio y el amor son cosas recíprocas. Escribió una carta semanal durante media vida. La empleada de correos siempre iba a su casa a bordar los viernes por la tarde y de paso a recoger las cartas. Un medio día de agosto mientras bordaba, Ángela sintió que alguien llegaba a la puerta y no tuvo que mirar porque sabía quién era. Estaba gordo y se le empezaba a caer al pelo pero era él, Bayardo San Román había vuelto. Dijo: bueno estoy aquí. Llevaba la maleta de la ropa llena para quedarse y otra igual con casi dos mil cartas que ella le había escrito. Estaban ordenadas por sus fechas, en paquetes cosidos con cintas de colores y todas sin abrir.


QUINTO APARTADO

En el apartado quinto se revela con detalles de la investigación y la consecución del asesinato. 

La mayoría de quienes pudieron hacer algo para impedir el crimen, y sin embargo no lo hicieron, se consolaron con el pretexto de que los asuntos de honor son sagrados. Flora, la novia de Santiago, se fugó con un teniente de fronteras que la prostituyó entre los caucheros de Vichada. El juez instructor apareció doce días después del crimen. Tuvo que pedir refuerzos por la muchedumbre que se precipitaba a declarar sin ser llamada. 20 años después se buscó, pero no se encontró el nombre del juez instructor del caso. Lo bueno de esta historia es que no se encontró ninguna prueba de que Santiago hubiera sido el agresor. Las amigas de Ángela Vicario declararon que les había hecho cómplices de ese secreto desde antes de la boda, pero no les había revelado ningún nombre. El juicio solo llegó a durar tres días. A todos no les caía bien Santiago, a Polo Carrillo, el dueño de la planta eléctrica, pensaba que su serenidad no era inocencia, sino cinismo. La gente se dispersaba hacia la plaza, en el centro había dos personas: Santiago y Cristo Bedoya, pero nadie les avisó. Yamil Shaium un árabe, amigo del padre de Santiago le iba a advertir pero pensaba que si el rumor era infundado le iba a causar una alarma inútil. Cristo después de medio escuchar a Yamil salió en busca de Santiago, pero no lo encontró. Fue en busca de él, pasó por su casa y su dormitorio: allí no estaba y aprovechó para coger un arma de la habitación de Santiago, pero se dio cuenta después del asesinato que estaba descargada. Siguió su busca pero los gemelos, le llamaron desde la tienda de leche y los gemelos le dijeron que le dijera a Santiago que lo estaban esperando para matarlo. Por detrás de los gemelos apareció Clotilde y le dijo que se diera prisa porque en este pueblo de maricas solo alguien como tú podías impedir la tragedia. La gente regresaba del puerto y tomaba sus posiciones en la plaza. En la puerta del club social se encontró con el coronel Aponte y le dijo que los gemelos lo querían matar y tenían nuevos cuchillos. Entonces el coronel prometió ocuparse del tema pero entró un momento al club a confirmar una partida de dominó de esa misma noche y mientras estaba dentro ocurrió el asesinato. Cristo Bedoya creía que estaba en su casa desayunando con su hermana y se fue a su casa. A medio camino escuchó gritos remotos y le pareció que están reventando cohetes por el rumbo de la plaza. Trató de correr, pero cuando llegó le preguntó a su madre y le contestó: dicen que lo han matado, pero Santiago se había metido en la casa de su novia donde su padre le dijo la verdad, que lo buscaban para matarlo así que se fue la gente se había colocado en la plaza como en los días de desfile. Toda la gente le estaba chillando. Así que entró en la casa de su novia nuevamente buscando la escopeta de caza, pero no la encontró. Salió nuevamente a la plaza y hecho a correr hacia a su casa, pero su madre cerró la puerta principal creyendo que su hijo ya estaba dentro. Santiago llegó a golpear varias veces con los puños la puerta, pero los gemelos ya habían llegado, él se giró y se los encontró allí mismo y empezaron a acuchillarlo y no pararon hasta verlo caer en el suelo. Después de buscarlo a gritos por los dormitorios, oyendo sin saber de dónde eran los gritos que no eran lo suyos, Plácida se asomó a la ventana de la plaza y vio a los gemelos que corrían hacia la iglesia y detrás Yamil con un escopeta de caza. Creyendo que ya había pasado el peligro salió al balcón del dormitorio y vio a Santiago frente a la puerta bocabajo, tratándose de levantar de su propia sangre. Se incorporó de medio lado y se echó a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes. Camino más de cien metros para darle la vuelta a la casa y entrar por la puerta de la cocina. Atravesó el jardín de los vecinos encontrándose con Wenefrida Márquez y ella le preguntó que le pasaba y él le respondió que lo habían matado. Tropezó en el último escalón pero se incorporó de inmediato y hasta tuvo el cuidado de sacudir con la mano la tierra que le quedó en las tripas, dijo Wenefrida después. Luego entró en su casa por la puerta trasera, que estaba abierta desde las seis y se derrumbó de bruces en la cocina. 

CÓDIGO APRECIATIVO 

El punto de vista desde el que se narra la historia es cambiante: hay (multi)perspectivismo, en tanto que la visión de los hechos se nos presenta no sólo desde el punto de vista del narrador, sino también del de los demás personajes (protagonistas y testigos de los hechos). A veces coinciden, pero en otras ocasiones se contradicen; la historia se presenta, entonces, como ambigua, llena de dudas, sobre todo en lo que se refiere a quién fue el que 'deshonró' a Ángela o, por ejemplo, en lo que respecta al papel del pueblo: ¿quería o no haber evitado el crimen? Como en cualquier crónica periodística, la última palabra la tiene el lector. 

PARODIA
-La obra Crónica de una muerte anunciada es parodia del periodismo, por cuanto sigue la estrategia de ese género informativo, pero novelado.
García Márquez retorna a su actividad periodística que en los inicio de su carrera literaria cultivó con especial empeño. Laboró como cronista en el diario El Espectador, de Colombia. Allí ejerció la función de reporte con verdadera alegría e incluso con auténtica pasión. Lo sedujo correr tras la noticia.

INTERTEXTUALIDAD

-La Crónica de una muerte anunciada se abre con un epígrafe que dice: “La caza de amor es de altanería (Gil Vicente)”. El poemilla traslada la imagen de la caza “que se hace con halcones y otras aves de rapiña de altos vuelos” al combate amoroso de personas altivas y soberbias, que más que conquistar a su enamorado, quieren vencerlo. Está concebida en la obra principalmente la personalidad de Bayardo San Román, el forastero arrollador, dominante, seguro de sí mismo, el hombre que lo tiene todo.


-Elementos de la tragedia griega, por medio de la experimentación del público del hecho fatídico. Se ajusta todo a la estructura de la tragedia griega, al atenerse a las unidades de acción, lugar y tiempo; reminiscencia del coro, en las voces que a última hora se conjugan para auxiliar a la víctima. Presencia de protagonista y antagonistas y una serie más de elementos como serían por ejemplo los que corresponden al héroe trágico, a la atmósfera trágica y que merecen estudio aparte.
Max Scheler afirma en un ensayo sobre la esencia de la tragedia que todo lo que puede llamarse trágico se mueve en la esfera de los valores y de las relaciones entre éstos. En un Universo sin valores no existen tragedias. Lo trágico se manifiesta en la esfera de los movimientos de valores y acontecimientos: para que aparezcan se necesitan sucesos. Por eso, el tiempo es una de las condiciones de aparición de lo trágico, tiempo en el cual algo acontece y nace, en el que algo se pierde y destruye. 

Para que exista el fenómeno de lo trágico debe destruirse necesariamente un valor. Pero a la vez, el factor destructor no solo debe ser portador de valores, sino que debe ser justamente portador de valores positivos superiores. En Crónica de una muerte anunciada se destruye el máximo valor: La vida. Y esa vida se ofrenda a cambio de otro valor que ha sido mancillado: el honor. Entran pues en juego: vida y muerte, honor y venganza.


REGISTROS DEL HABLA

-Culto (el habla del narrador)
El narrador usa lenguaje culto 
-Coloquial 
Los personajes usan lenguaje coloquial colombiano como "parranda" "panocha" 

ESTILOS

El estilo directo se refiere a la forma directa en que el narrador expone los acontecimientos.
Ej. _Por el amor de Dios –murmuró Clotilde Armenta-. Déjenlo para después, aunque sea por respeto al señor obispo.-

El estilo indirecto se refiere a la forma en que el narrador aborda los acontecimientos. El narrador dice lo que el personaje dijo pensó.

Ej. Cristo Bedoya, que estaba con ellos, reveló cifras que aumentaron el asombro.

PLANOS NARRATIVOS

Crónica de una muerte anunciada está constituida por cuatro histo¬rias dife¬rentes que se encade¬nan causalmente y con relación a las cuales se sitúan las otras his¬torias que hacen parte del universo relatado: 

a) La historia de Bayardo San Román. La llegada de Bayardo San Román al pueblo, su matrimonio con Ángela Vicario y el repudio de que la hace objeto provocan efectos específicos en él mismo, en la joven, en los hermanos Vicario y en San¬tiago Nasar. 

b) La historia de los hermanos Vicario. El repudio de su hermana por parte de Bayardo San Román y la acusación que ella hace a Santiago Nasar, los conduce al homicidio de éste último en nombre del honor familiar. 

c) La historia de Santiago Nasar. Ajeno por completo a las interacciones que han tenido lugar entre Bayardo San Román y la familia Vicario, se ve involucrado inopinadamente a raíz de la acusación de Ángela Vicario, que lo conduce a la muerte. 

d) La historia de Ángela Vicario. Repudiada por Bayardo San Román después de haber decidido no ocultarle su falta de virginidad, se da cuenta que lo ama y da comienzo a una apasionada relación epistolar que culmina, muchos años después, con el regreso de aquél. 


MUNDO MOSTRADO (Espacios)

ESPACIO FÍSICO
La novela está ambientada en el pueblo natal de Gabriel García Márquez (Aracataca), situado casi al pie de la Sierra de Santa Marta (Andes colombianos), sobre la costa del mar Caribe. También se hacen algunas referencias a pueblo como Manaure y Riohacha. 
Este pueblo tiene un puerto, una plaza, que junto con algunas casas (la de Santiago, Mª Alejandrina, Luisa Santiaga...) es donde mayormente se realizan las acciones. 

EL ESPACIO ÉTICO-MORAL
El principal valor es el de la vida, pero este es anulado por el del HONOR.
Los hermanos Vicario asesinaron a Santiago Nasar porque supuestamente (no hay certeza del hecho), él deshonró a Ángela Vicario. Por tal motivo el esposo, la noche de bodas, la devolvió a su madre. Ángela le confesó a Bayardo que no era virgen. No quiso engañarlo fingiendo ser casta y pura. Él en vez de alabar su sinceridad la abandonó como si fuera una mujer con una enfermedad incurable.
Lo anterior demuestra el machismo presente en las sociedades latinoamericanas donde al hombre se le perdona cualquier “desliz amoroso”, pero a la mujer no. Para rescatar el honor de la mujer, la familia se ve comprometida a resolver el conflicto de una manera u otra. Antes se llegaba hasta la muerte, ahora al matrimonio obligado (algunas veces)
En la obra aparece como natural el crimen, el abogado postula como delito el homicidio en legítima defensa del honor, por consiguiente los gemelos quedan libres, no son castigados por el brutal asesinato.

ESPACIO SOCIAL
La clase alta está representada por el poderío de Santiago Nasar y la riqueza de Bayardo San Román.
La clase media, por la autoridad civil y eclesiástica y los amigos de Nasar.
Clase baja, por la familia Vicario, Victoria Guzmán.

ESPACIO ECONÓMICO
Se da la ostentación de riqueza por parte de Bayardo San Román y su familia, tanto en el planeamiento de la boda como de los regalos llevados.

ESPACIO RELIGIOSO
La religión es cómplice del asesinato. Por medio del Padre Amador justifica la muerte porque es un asunto de honor. Además no tiene consideración con los restos del difunto. Por ello el padre termina con un sentimiento de culpa sin redimir y se encierra en la tenebrosa Casa de Salud de Calafell.
La religión y las creencias de los individuos: se presenta como una mezcla de fetichismo, superstición, milagrería, credulidad y simplismo; se incluye aquí, también, el tema de la figura del obispo y su visita frustrada, tratado desde un punto de vista crítico, con matices paródicos, irónicos, etc.

ESPACIO JURÍDICO
Llega un juez, después de tres años del crimen. Se realiza el juicio, pero los hermanos Vicario salen absueltos, a pesar de que nunca se pudo probar que Santiago cometiera el “crimen” de quitarle la honra a Ángela.

PERSONAJES

1. Personajes Principales
- Santiago Nasar: hombre de 21 años que abandona los estudios de secundaria cuando su padre fallece y tiene que actuar como padre de familia y dirigir el Divino Rostro, una hacienda que su padre le dejó en herencia. Es un personaje soñador, alegre, pacifico de corazón fácil, una persona con la que se podía hablar, bello, formal y creyente. Tenía un cierto talento casi mágico para los disfraces. 
- Bayardo San Román. Ingeniero de trenes cuya edad ronda los treinta años. Bien vestido, galán con las mujeres, persona con la que se puede hablar, culto. Sabía mandar mensajes por código morse y era buen nadador. Por lo que parecía con dinero y le gustaba mucho las fiestas ruidosas y largas, de buen beber y enemigo de los juegos de manos. Es honrado y de buen corazón. 
- Ángela Vicario. Es la menor en su familia, no creyente, muy recatada respecto a los hombres, sabia lo que hacia en cada caso. Maduró después de lo ocurrido y se vuelve ingeniosa. Aunque nadie le pudo sacar nada de lo que pasó aquella noche ni qué pasó con Santiago, la versión más corriente, era que Ángela estaba protegiendo a alguien a quien amaba de verdad. Muy indecisa a la hora de tomar decisiones por si misma ya que sus padres le impusieron su novio. Tenía un aire desamparado
2. Personajes Secundarios
Victoria Guzmán. Negra, cocinera en la casa de la familia Nasar; tenía una pésima opinión de Santiago así como de su padre, porque aquél quería hacer suya a la hija de Victoria, tal y como ella fue seducida por Ibrahim Nasar. Le oculta a Santiago que los hermanos Vicario lo buscan para matarlo, porque desea su muerte para evitar que deshonre a Divina Flor.

Clotilde Armenta. Dueña de la tienda de leche. Trata de avisarle, por cualquier medio, a Santiago Nasar que lo van a matar. Le manda recado con la novicia al padre Amador, con la limosnera a Victoria Guzmán y le ruega a Cristo Bedoya encuentre a Santiago y evite su muerte.

Los gemelos Pedro y Pablo Vicario 
Hermanos de Ángela Vicario. Gemelos de 24 años, hermanos de Ángela. A los 20 años se presentaron al servicio militar; sólo fue admitido Pedro, quien cumplió 11 meses en patrullas de orden público. Tenían un criadero de cerdos; su oficio era el de matarife. Asesinaron a Santiago para defender la honra de su hermana. En prisión, antes del juicio, se caracterizaron por su buen carácter y espíritu social, pero nunca demostraron su arrepentimiento.
Eran de caracteres contrarios. Pablo, seis minutos mayor que Pedro, era más imaginativo y resuelto, hasta la adolescencia. Aprendió el oficio de su padre y llegó a su orfebre de oro depurado. Se casó con Prudencia Cotes, al quedar libre. Pedro mostraba ser más sentimental y autoritario. Sin amor ni empleo se reintegró, tres años después del juicio a las Fuerzas Armadas; ganó insignias de sargento y un día desapareció junto con su patrulla.

Luisa Santiaga. Madre de Jaime, Margot y Cristo; fue madrina del bautizo de Santiago. Madre del narrador, madrina de bautismo de Santiago, tenía parentesco de sangre con Pura Vicario. Lívida, sigilosa, intuitiva de lo que sucede a su alrededor. Cuando se entera que los hermanos Vicario van a asesinar a Santiago se apresura a ir a prevenir a su comadre Plácida, pero no lo logra, de camino le avisan que ya lo mataron.

Padre Carmen Amador. Cura. Cursó la carrera de medicina y cirugía en Salamanca, pero no se graduó; hizo la autopsia de Santiago, por orden del alcalde y porque el doctor Dionisio Iguarán estaba ausente.
Se retiró del mundo en la tenebrosa Casa de Salud de Calafell. Representa a la Iglesia que sólo enajena la mente del individuo; apoya el asesinato porque fue un asunto de honor, en lugar de criticarlo duramente y para justificar su inactividad en la prevención del crimen sólo ordena redoblar las campanas, después de que la tragedia se realizó.

Cristo Bedoya. Amigo de Santiago Nasar. Estudiante de medicina, ayuda al Padre Amador a realizar la autopsia. Buscó a su amigo para prevenirlo, no lo hizo a tiempo, porque no se dio cuenta que había entrado en la casa de Flora Miguel. Llegó a ser un cirujano notable.

Don Lázaro Aponte. Coronel de la academia y alcalde municipal. Rechoncho, frívolo, practicante del espiritismo aprendido por correo. Alcalde del pueblo que no practica bien su profesión, pues obvia las circunstancias y deja así que se cometa un crimen atroz.

Purísima del Carmen (Pura Vicario). Madre de Ángela Vicario y esposa de Poncio Vicario. Fue maestra hasta que se casó, de aspecto manso y un tanto afligido, pero de carácter fuerte. Castiga a su hija cuando se entera de la pérdida de su virginidad antes de casarse. La recluye en un pueblo alejado.

General Petronio San Román. Padre de Bayardo San Román y esposo de Alberta Simonds (mulata grande de Curazao); héroe de las guerras civiles del coronel Aureliano Buendía en el desastre de Tucurinca. Ordenó darle muerte por la espalda a Gerineldo Márquez.


María Alejandrina Cervantes. Vecina del pueblo. Prostituta, mujer elegante, tierna, servicial en la cama. Fue pasión de Santiago a los 15 años

Otros personajes secundarios y terciarios: 

 Plácida Linero - Madre de Santiago. 
 Ángela Vicario - Mujer de Bayardo San Román - Prima del narrador. 
 Ibrahim Nasar - Padre de Santiago. 
 Divina Flor - Hija de Victoria e Ibrahim Nasar. 
 El Obispo. 
 Juez Instructor. 
 Margot - Hermana de Cristo Bedoya 
 Jaime - Hermano de Margot y Cristo Bedoya 
 Flora Miguel - Novia de Santiago Nasar. Se iba a casar en la próxima Navidad.
 Bayardo San Román - Un hombre que llegó en un buque. 
 Magdalena Oliva - Vecina del pueblo. 
 Poncio Vicario - Padre de Ángela Vicario.
 Mercedes - Vecina del pueblo. 
 Mercedes Barcha - Vecina del pueblo. 
 Luis Enrique - Hermano del narrador. 
 Doctor Dionisio Iguarán - Doctor. 
 Alberta Simonds - Madre de Bayardo San Román.
 Faustino Santos - Carnicero. 
 Leonardo Pornoy - Agente de policía. 
 Rogelio de la flor - Marido de Clotilde Armenta.
 Hortensia Baute - Vecina de pueblo. 
 Prudencia Cotes - Novia de Pablo Vicario. 
 Suseme Abdala - Matriarca de la comunidad de árabes asentados en el pueblo. 
 La monja - Hermana de Margot. 
 Meme Loiza. 
 Aura Villeros - Comadrona del pueblo. 
 Polo Carrillo - Dueño de la planta eléctrica. 
 Fausta López - Mujer de Polo Carrillo. 
 Indalecio Pardo - Vecino. 
 Escolástica Cisnero. 
 Sara Noriega - Dueña de la tienda de zapatos. 
 Celeste Dangond - Vecino. 
 Yamil Shaium - Árabe. 
 Próspera Arango. 
 Nahir Miguel - Padre de Flora Miguel, novia de Santiago Nasar. 
 Mercedes - Vecina del pueblo (Manaure) 
 Poncho Lanao - Vecino de Santiago Nasar, vive en la casa de al lado. 
 Argémida Lanao - Mujer de Poncho Lanao. 
 Wenefrida Márquez - Tía de Gabriel García Márquez, vive al lado de Santiago Nasar.

RELACIONES EMISOR-RECEPTOR

En Crónica de una muerte anunciada, la influencia del lenguaje periodístico, se encuentra presente en el fragmento y, por supuesto, dentro de la obra. Se localizan testimonios directos con los que reconstruye aquella muerte absurda de Santiago Nasar y los acontecimientos que le sucedieron.
Se entienden, además, algunos rasgos lingüísticos de la descripción muy próximos al lenguaje científico, debido a la relación que tiene el tema de la autopsia aquí tratado, con el mundo de la medicina y en definitiva de las ciencias.
La estructura del fragmento es circular, como en general lo es la obra en sí.
Rasgos propios del lenguaje literario son los valores connotativos, su finalidad estética, la perdurabilidad y la inalterabilidad de la obra, su posibilidad de varias lecturas y la importancia de la función poética dentro de la obra.
Su ámbito es el estrictamente literario, la obra ha creado su propio referente y presenta la reconstrucción de una noticia a la que se le añaden elementos míticos, leyendas, fantasía y ficción.
Gabriel García Márquez es el locutor o emisor real y se pueden distinguir varios emisores internos o enunciadores por lo que hablamos de polifonía. Destaca la tercera persona del narrador que en esta ocasión es un narrador-personaje, testigo o cronista, que en algún momento se desdobla a través de la ironía . Se limita a contar lo que él vio o lo que le han contado nada más. Significativos resultan las otras voces del discurso: el mensaje del informe, la presencia del P. Amador y la del Doctor Dionisio Iguarán. 
La actitud del emisor-narrador se presenta como objetiva, si bien se desprende un tono irónico y crítico. Su nivel cultural estaría definido como medio alto, acaso en la descripción de la autopsia se muestre próximo al especialista.
El registro que utiliza es formal y culto. Se caracteriza por la selección del léxico, “estigma”, palabras cultas, “hepatitis”. el orden, la precisión y la elaboración del lenguaje mediante la combinación de coordinación y la subordinación, aparte de otros recursos literarios.
El receptor real es aquella persona a la que le llega la novela citada anteriormente como entretenimiento: un aficionado a la lectura. Sin embargo, entendemos como receptor modelo aquel lector culto, conocedor de la obra del autor colombiano, un estudioso de la novela hispanoamericana, una persona que trabaja en una tesis sobre el autor de Cien años de soledad, etc. Su cultura será media alta y no se cree que el destinatario haya influido en el momento de creación de la obra

RELACIONES TEXTO-CONTEXTO

Esta novela se basa en un hecho acaecido en la vida real un 22 de enero de 1951 en el poblado de Sucre (Colombia). Un joven, Cayetano Gentile, fue muerto por Víctor y Joaquín Chica Salas porque su hermana, casada el día anterior con Miguel Reyes Palencia y devuelta por su marido la noche de bodas, acusó a Cayetano como causante de su deshonra.
Cayetano Gentile compartía un apartamento con su amigo Miguel Reyes (estudiante de Derecho), el hombre que se casó con Margarita Chica (joven maestra), y quien al no encontrarla virgen la devolvió a su familia.
La familia Chica era gente sencilla y honesta. De sus hijas, Margarita era la más agraciada de las tres. Víctor Manuel y José Joaquín, los dos varones, no eran gemelos y se dedicaban a la compra y venta de pescado.
El matrimonio de Miguel y Margarita se efectuó el domingo y el lunes asesinaron a Cayetano, quien no asistió a la fiesta de bodas, sino al cine. Fue sorprendido en la plaza del pueblo por los hermanos. Salió corriendo hacia su casa, pero encontró la puerta cerrada. Horrorizado se refugió en la cocina de la casa de un vecino; los hermanos le propinaron golpes y heridas bestiales con sendos machetes que lo ultimaron. 
Cayetano, bañado en sangre y sosteniéndose las entrañas, logró salir por la puerta que daba el callejón e intentó llegar al portón trasero de su casa, lo logra. Murió en la sala, de una herida en la sien y otra que le partió el hígado.
Ninguno creyó que el causante de la “deshonra” fue Cayetano. No hubo una muerte anunciada, porque nadie los vio prepararse para cometer el crimen. Miguel asegura que lo habría evitado

GÉNERO LITERARIO: NOVELA
La novela surge a partir de otros géneros literarios y va evolucionando junto con la búsqueda de los gustos de la gente de cada época, ya que aunque sea ficticia siempre es verosímil y se caracteriza por reflejar los pensamientos de cada época como por ejemplo en el siglo XIX, el siglo del apogeo de la novela. La novela realista correspondiente a ese periodo construye “tipos” literarios que “representan” tipos sociales y tiene relación con el desarrollo de las ciencias “positivas”, fundamentalmente la sociología y la psicología.
La Sociología se forma durante el final de la Edad Media y el comienzo del Renacimiento. En el siglo XIX va a ser importante, ya que por estudiar las sociedades humanas el autor empieza a darle importancia a la gente de esa época en sus relatos y narraba las características de estas sociedades.
La Psicología se formo en el mismo tiempo que la Sociología, teniendo la misma percusión en el siglo XIX, e influye en la novela analizando la memoria, el amor obsesivo, entre otros.
La novela es una percepción literaria y que además dentro de esta hay una Lógica temporal y posee un punto de vista móvil.
En el caso de Crónica de una muerte anunciada ha sido muy discutido el género específico porque la obra tiene características propias del periodismo o de la crónica periodística.
Características específicas del género en Crónica…
. El receptor participa del mundo narrado, a través de la interpretación de los hechos.
. El emisor (autor) no juzga los acontecimientos, sino los explica como si fuera un testigo de lo sucedido.
. Narración con interrupciones cíclicas para generar suspenso.
. Caracterización de personajes por lo que dicen o hacen.
. Descripción detallada de la realidad material: vestimenta, entre otros.
Características tradicionales de novela (en general)
- Está escrita en prosa
- Su extensión puede ser corta o larga, pero es mayor que la del cuento.
- Relaciona sucesos humanos inspirados, generalmente, en la realidad.
- Estos sucesos son transformados por el escritor, quien crea otra realidad, la de la novela.
- En vez de buscar un solo efecto, como el cuento, la novela entremezcla acciones y personajes y aprovecha los diversos temas secundarios que la trama sugiere.

MOVIMIENTO LITERARIO: REALISMO
Crónica de una muerte anunciada posee características tanto del realismo mágico, como del realismo-naturalismo.

Características: Realismo Mágico

1. Presencia de lo real maravilloso.

Se expresa a través de la presencia de lo sobrenatural. Ejm. “...el viudo de Xius le contó al alcalde que había visto un pájaro fosforescente aleteando sobre su antigua casa, y pensaba que era el ánima de su esposa que andaba reclamando lo suyo"”

2. Desplazamiento temporal.

Se expresa a través del tiempo psicológico, reforzado por recuerdos y evocaciones, principalmente mediante el monólogo. “Siempre soñaba con árboles”, me dijo Plácida Linero, su madre, evocando 27 años después los pormenores de aquel de aquel lunes ingrato.”

3. Desplazamiento espacial. 

Se alude a tres lugares específicos: uno, donde se cometió el crimen en la plaza pública y los otros donde se trasladó a vivir la familia Vicario (Guajira y Riohacha).

Características del Realismo-Naturalismo

1. Descripción detallada.

Ej. “Uno era de descuartizar, con una hoja oxidada y dura de doce pulgadas de largo por tres de ancho (...) El otro era más corto, pero ancho y curvo...”


2. Reproducción de la realidad, sea bella o no.

Ej. “El hígado estaba casi seccionado por dos perforaciones profundas en la cara anterior. Tenía cuatro incisiones en el estómago, y una de ellas tan profunda lo atravesó por completo y le destruyó el páncreas ...”

3. Carácter hiperbólico

Ej. Se incorporó de medio lado, y se echó a andar en un estado de alucinación, sosteniendo con las manos las vísceras colgantes.




APUNTES COMPLEMENTARIOS

El tiempo y el espacio de la indagación

Ahora bien, ¿cuándo empezó Gabriel la inda¬gación en sentido es¬tricto, es decir, su búsqueda programada de los protagonistas y testi¬gos de la historia para obtener de ellos lo necesario? El texto no proporciona a este respecto indicaciones inequívocas. Sin embargo, si nos basa¬mos en las indica¬ciones temporales explícitas contenidas en su discurso, podemos conjeturar que Gabriel comenzó en firme su búsqueda diecinueve años después del crimen con el inte¬rrogatorio de Victoria Guzmán y de su hija Divina Flor, poco tiempo antes de la muerte de la primera: 
Victoria Guzmán, la cocinera, estaba segura de que no había llovido aquel día, ni en todo el mes de febrero. "Al contrario", me dijo cuando vine a verla, poco antes de su muerte. "El sol calentó más temprano que en agosto".

En este pasaje, el sintagma «cuando vine a verla» utilizado por Gabriel narrador significa claramente que Gabriel inda¬gador realizó una actividad específica de bús¬queda de Victo¬ria Guzmán, trasladándose deliberadamente al pueblo, razón por la cual su encuentro no puede imputarse al azar. 

El pasaje siguiente permite determinar con relativa preci¬sión las coordenadas temporales de dicha búsqueda: 
[Victoria Guzmán] no pudo eludir una ráfaga de espanto al recordar el horror de Santiago Nasar cuando ella arrancó de cuajo las entrañas de un conejo y les tiró a los perros el tripajo humeante.

—No seas bárbara —le dijo él—. Imagínate que fuera un ser humano. 
Victoria Guzmán necesitó casi 20 años para enten¬der que un hombre acostumbrado a matar anima¬les inermes expresara de pronto semejante horror. "¡Dios mío —exclamó asustada— de modo que todo aquello fue una revelación!"

El encuentro de Gabriel indagador con Ángela Vicario consti¬tuye otro momento temporalmente explícito de su reco¬rrido cognitivo: 

En la ventana de una casa frente al mar, bordando a máquina en la hora de más calor, había una mujer de medio luto con antiparras de alambre y canas amarillas, y sobre su cabeza estaba colgada una jaula con un canario que no paraba de cantar. Al verla así, dentro del marco idílico de la venta¬na, no quise creer que aquella mujer fuera la que yo creía, porque me resistía a admitir que la vida terminara por pare¬cerse tanto a la mala literatu¬ra. Pero era ella: Ángela Vicario 23 años después del drama.

El sumario de instrucción elaborado por el juez encar¬gado de la encuesta judicial constituye otra de las fuentes de in¬formación utiliza¬das por Gabriel narrador y su hallazgo permite fechar otro de los momentos cruciales de la indaga¬ción: 

Todo lo que sabemos de su carácter [del juez] es aprendido en el sumario, que numerosas personas me ayudaron a buscar 20 años después del crimen en el Palacio de Justicia de Riohacha [...]. Yo mismo exploré muchas veces con las aguas hasta los tobi¬llos aquel estanque de causas perdidas, y sólo una casualidad me permitió rescatar al cabo de cinco años de búsqueda unos 322 pliegos salteados de los más de 500 que debió tener el sumario. 
El testimonio de Plácida Linero, la madre de Santiago Nasar, constitu¬ye el último jalón temporalmente localizable: 
“Siempre soñaba con árboles” me dijo Plácida Linero [...] evocando 27 años después los pormeno¬res de aquel lunes in¬grato.

Este conjunto de citas permite concluir que la indaga¬ción llevada a cabo por Gabriel le tomó un poco más de siete años, aunque su preo¬cupación acerca de la manera como los acon¬tecimientos habían sucedido tenga su origen a partir del momento en que supo que Santiago Nasar había sido asesi¬nado en un absurdo lance de honor. Pero es precisamen¬te esta dife¬rencia entre preocupación e indagación lo que es impor¬tante, pues si bien la primera puede dar cuenta de una motivación general, relativamente abstracta, es la segunda la que nos permite conjeturar la elaboración de un programa específico de búsqueda del saber con la finalidad de darse la competencia cogniti¬va que le permita hacer, como narrador, el relato de la historia. 

De otro lado, la terminación por parte de Gabriel de una inda¬gación que le ha tomado varios años no se debe al hecho de que haya establecido la conjun¬ción con la totalidad del saber buscado: es evidente que la competencia cognitiva obtenida al final de su reco¬rrido adolece de mu¬chos vacíos que él mismo trata en oca¬siones de subsanar mediante conje¬turas o actos de creencia basados en convic¬ciones subje¬tivas. 

Por su parte, el espacio de la indagación, es decir, el conjunto de lugares visitados por Gabriel durante su búsqueda del saber, es relativamente amplio y no muy bien preci¬sado. El pueblo donde ocurrieron los hechos es, evidentemente, uno de ellos, tal vez el más importante, en la medida en que en él viven aún muchos de los actores (potenciales informadores) a quienes necesita interrogar. Se alude también a varios pueblos de la Guajira, así como al retiro de Calafell donde se encuentra el padre Amador. 
Estos pocos datos bastan, sin embargo, para reforzar la idea de que la indagación llevada a cabo por Gabriel responde a un programa particular de búsqueda cognitiva y confirma en consecuencia la especificidad del rol de indagador que decidió asumir. Por otra parte, permiten poner en evidencia una vez más la relación que hay entre junción espacial y junción cogniti¬va: el recorrido que conduce a Gabriel-indagador a los diferentes lugares de la historia está en la base del recorrido cognitivo que lo lleva a la conjunción con el saber diegético. 
En resumen: Crónica de una muerte anunciada es, pues, el relato de un crimen de honor, de sus antecedentes y de sus consecuencias. Pero es al mismo tiempo, en filigrana, el relato de la inda¬gación de un saber: se ve a Gabriel pasar de un estado ini¬cial de disjunción respecto del saber considerado como objeto de valor a un estado final de conjunción (relativa) con dicho objeto. 
En consecuencia, antes de ser narrador, Gabriel ha sido, a lo largo de muchos años, el narratario-observador de los múltiples narradores-informadores que le han relatado sus versiones de lo sucedido. Al final de este proceso, se encuentra en posesión de un cierto saber que, al dotarlo de una determinada competencia cognitiva, lo coloca en posición de asu-mir el rol de narrador.

COMPROBACIÓN DE LECTURA

1. ¿A quién le reveló Santiago Nasar sus sueños?
2. ¿Cómo apareció Santiago Nasar en ese pueblo? ¿Qué se dice de él y de su familia?
3. ¿Por qué Santiago se horroriza (según Victoria Guzmán) al ver que ella le echaba las vísceras de los conejos a los perros?
4. ¿Por cuál puerta esperan los Vicario a Santiago Nasar?
5. ¿Por qué Victoria Guzmán y Divina Flor no le dicen a Santiago que lo van a matar?
6. ¿Qué les pidió Clotilde Armenta a los hermanos Vicario, cuando aguardaban a Santiago?
7. ¿Cómo se llamaba el hombre que devolvió a su esposa?
8. ¿Cómo conoció Bayardo a Ángela Vicario?
9. ¿Cómo se decidió el asunto del matrimonio?
10. ¿Por qué Ángela no se quería casar?
11. ¿A quiénes les contó Ángela acerca de su falta de virginidad?
12. ¿Cuáles acciones tuvo Ángela Vicario cuando le devolvieron a la hija?
13. Después de asesinar a Santiago, ¿qué pasó con Pedro y Pablo?
14. ¿Por qué el párroco no hizo nada para evitar el crimen?
15. ¿Quién se encargó de la autopsia del fallecido?
16. ¿Qué les sucedió a los hermanos Vicario en la cárcel?
17. Después de juicio, ¿qué hicieron los gemelos Vicario?
18. ¿A qué se dedicó Ángela Vicario, antes del reencuentro con Bayardo?
19. Qué actos hizo Ángela para demostrarle a Bayardo el gran amor que le tenía?
20. ¿Cuál asunto impresionó demasiado al juez instructor del sumario?
21. ¿Dónde estaba Santiago mientras su amigo, Cristo Bedoya, lo buscaba para informarle acerca de las intenciones de los Vicario?
22. ¿Qué hizo Plácida Linero con respecto de la nota que habían echado debajo de la puerta? ¿Por qué cerró la puerta de golpe?
23. ¿Qué observó Plácida Linero cuando se asomó por el balcón?
24. Explique el rumbo que tomó Santiago para llegar a la puerta trasera de su casa.
25. ¿Cómo lo asesinaron? ¿Dónde se derrumbó finalmente?



BIBLIOGRAFÍA


CALDERÓN SALAS, MINOR. Gabriel García Márquez y Jorge Luis Borges: Un caso de intertextualidad poética y filosófica. S.f
CAÑEQUE, CARLOS: Conversaciones sobre Borges. Barcelona: Ediciones Destino, 1999. 
GARCÍA MÁRQUEZ, GABRIEL: Crónica de una muerte anunciada. Bogotá: Editorial Oveja Negra, 1981.
KADIR, DJELAL. “Historia y novela: tramatización de la palabra”, en Historia y ficción en la narrativa hispanoamericana, Caracas: Monte Ávila, 1984: 297-307.
MEDRANO CHIVITE, JAVIER. S.f. Gabriel García Márquez. Departamento de Lengua y Literatura de IES. España.
MÉNDEZ RAMÍREZ, HUGO. La reinterpretación paródica del código de honor en Crónica de una muerte anunciada Hispania, Vol. 73, No. 4 (Dec., 1990).
MENTON, SEYMOUR. La nueva novela histórica latinoamericana, México: Siglo XXI, 1992. 
PINEDA-BOTERO, ÁLVARO. Del mito a la posmodernidad, Bogotá: Tercer Mundo Editores, 1990.
RAMA, ÁNGEL. La novela en América Latina. Panoramas 1920-1980. Bogotá: Colcultura/Procultura, 1982.
RIVERA DE LA CRUZ, Marta. 1997. La importancia de la repetición en la obra de Gabriel García Márquez. Universidad Complutense. Biblioteca virtual.
SERRANO OREJUELA, Eduardo. 1996 La narración literaria. Teoría y análisis. Cali: Biblioteca de Autores Vallecaucanos/Gobernación del Valle del Cauca. 
Varela Barboza, Marubeni y Sandino Angulo, Walter. Español 11º- Heredia, Costa Rica, Ediciones Marwal, 1997.
WHITE, HAYDEN. El contenido de la forma, Barcelona: Paidós, 1992.
-----. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1992.

No hay comentarios: