El tiempo es oro

kenja

anuncio

Hola ¿Qué tal? :)

Hola, me llamo Luis Iglesias Martínez, soy un estudiante español, tengo 18 años y siempre he destacado por mi capacidad para evadirme de cualquier problema. aquí me tienes.

martes, 9 de diciembre de 2014

Industria (1800)

7.3)INICIOS DE LA INDUSRIALIZACIÓN.

7.3.1)INDUSTRIA TEXTIL CATALANA.
En Cataluña en 1770 se inició una nueva manufactura textil, las fábricas de indianas, las cuales aumentaron su producción e incorporaron hiladoras mecánicas a su proceso de producción.
Pero en 1808 la Guerra de la Independencia detuvo la expansión de los mercados. Pero después del conflicto, pese a la interrupción del comercio colonial, se retomó el aumento de producción pues el principal mercado de estas industria era el interior.
Las medidas de liberalización del mercado establecidas por los progresistas permitieron una mecanización de la industria sobre todo en lugares en los que ya se contaba con un cierto nivel de industria y había capital, como en Cataluña.

Proceso de mecanización;
Se inició a partir de 1830, cuando fueron instaladas las primeras máquinas de vapor. La mecanización fue más notable en el hilado que en el tejido pues había poca mano de obra después de la Guerra de la Independencia, además que las hiladoras mecánicas eran más baratas que las tejedoras mecánicas. La escasez de la mano de obra junto a la repatriación de capitales de las colonias independizadas y la demanda mayor de prendas de algodón( más higiénicas y baratas, después de requerir menos mano de obra su fabricación además de la protección arancelaria) hizo aumentar los salarios, así como la demanda hizo aumentar la producción.

Consolidación y límites de la industria textil;
El desenvolvimiento de la industria textil catalana le tuvo que hacer frente a os limitaciones:
-La escasez de carbón: La minería Catalana era pobre en carbón y tenía dificultades para abastecerse hulla asturiano, que no llegó hasta 1892 a los puertos catalanes. Por ello, las fábricas se situaban en las márgenes de los ríos para aprovechar la energía hidráulica. Al rededor del propio edificio fabril, alejado de los núcleos urbanos, los trabajadores asentaron sus viviendas y se crearon escuelas e iglesias, naciendo así el concepto de colonia industrial.
-Debilidad del mercado español: La población española en su gran mayoría eran campesinos con poca capacidad adquisitiva, y la demanda de tejidos y prendas era baja, y paralela por esta razón a la producción agraria. Por ello, las ganancias de la industria textil dependían de que no hubiese competencia, pues ya no había mucha demanda, y así pedían al gobierno aranceles proteccionistas.

El crecimiento de la industria textil solo se vio interrumpido por el fenómeno del “hambre de algodón” , llamado así pues la industria careció de materia prima durante la Guerra de Secesión (1861-1865) y a partir del 1874 se inició una nueva fase expansiva, por la mecanización del tejido y la renovación de la estructura industrial.
La industria textil algodonera catalana consiguió desplazar a las industrias españolas textiles no algodoneras por su calidad y precio, pero aunque fuera una industria tan exitosa,su crecimiento continuo de la producción no era tan grande como para industrializar todo el país, pero sí a Cataluña.












7.3.2)LA INDUSTRIA SIDERÚRGICA.

La industria siderúrgica acompañó a la textil en el desenvolvimiento industrial en la segunda mitad del siglo XIX.
Esta industria estaba ligada a la minería del hierro y la del carbón, pues estas proporcionaban materias primas.
Primeras siderurgias;
Los primeros intentos para crear una industria siderúrgica moderna fueron en 1826 en Málaga,
de esta forma , la hegemonía de la industria siderúrgica estuvo durante 30 años en manos de la industria andaluza hasta que a mediados del siglo decimonónico entró esta en decadencia por los costes ocasionados por un combustible poco calorífico, ya que había dificultad para obtener carbón de coque. Así, a mediados del siglo XIX la industria siderúrgica malagueña entró en decadencia, pues en lugares como Asturias, había depósitos de hulla (un carbón más calorífico que el de Málaga) lo que hizo que la industria siderúrgica asturiana le hiciese mucha competencia a la malagueña y se convirtió en el núcleo de la industria siderúrgica entre 1864 y 1879.
Pero aún así, este carbón no era lo suficientemente rentable en proporción de masa y poder calorífico, es decir, eran elevados los costes de producción pues necesitaban mucha masa de hulla.

Fué en 1876 cuando llegó a los puertos de Vizcaya en carbón de coque galés, con mucho poder calorífico, que junto a las grandes extensiones de minas de hierro que poseía, hizo del lugar un emplazamiento óptimo para una industria siderúrgica mucho más productiva que las anteriores.
Además el intercambio por la importación de coque y la exportación de mineral de hierro con Gran Bretaña fue el gran factor impulsor de la industrialización de Euskadi.

En las últimas décadas de siglo la construcción de grande sempresas vascas (varios altos hornos en la década de los ochenta y en 1882 la creación de y la mecanización del proceso de producción(Convertidor Bassemer y el horno Martin-Siemens)


No hay comentarios: