El tiempo es oro

kenja

anuncio

Hola ¿Qué tal? :)

Hola, me llamo Luis Iglesias Martínez, soy un estudiante español, tengo 18 años y siempre he destacado por mi capacidad para evadirme de cualquier problema. aquí me tienes.

martes, 9 de diciembre de 2014

restauración (1814)

RESTAURACIÓN(1814)
Con la finalización de la Guerra de la Independencia regresó Fernando XII a la península.
Los liberales dudaban de la predisposición del rey para pasar de ser monarca absoluto a serlo constitucional al jurar la Constitución de Cádiz. Por ello quisieron que viajase directamente a Madrid. Y es que la única razón por la que aceptaba las condiciones liberales era por temor a enfrentarse a los que resistieron al invasor durante 6 años. Los absolutistas se organizaron para hacerle ver que tenía apoyos y demandaron el regreso del régimen absolutista con el Manifiesto de los Persas.
Con el Real Decreto del 4 de mayo de 1814, ahora seguro de tener apoyos firmes y de la debilidad del sector liberal, anuló la Constitución de 1812 y disolvió todas las oganizaciones y vetó todas las leyes creadas en su ausencia, ejerciendo una fuerte represión contra los liberales y anunciando el regreso al Antiguo Régimen en un contexto internacional en el cual las potencias europeas despues de la caída de Napoleón pactaban en el Congreso de Viena la vuelta a este antiguo orden y se unían en la Santa Alianza, la cual podría intervenir en cualquier estado para frenar a los liberales.
Fernando XII y su gobierno intentaron pero fracasaron levantar un país con el comercio interior destrozado (después de la guerra las pérdidas humanas y materiales paralizaron la agricultura y manufacturas) y el exterior en aún peor estado por las guerras de independencia de las colonias.
Estos hechos, provocaron la bancarrota de la Hacienda Real por falta de entrada de impuestos internos y externos y los costes bélicos.
Todo esto junto al descontento del campesinado que estaba siendo en su precario estado obligado otra vez a pagar las rentas señoriales, a la vuelta al atraso en la industria y a el ingreso de los cabezas de las guerrillas en el ejército dieron lugar a un descontento entre el campesinado y pequeña burguesía y parte del ejército, lo que desembocó en una serie de pronunciamientos liberales ante la incompetencia del gobierno de Fernando XII cuya única respuesta fue la represión.




TRIENIO LIBERAL:
El 1 de enero de 1820 se produjo una sublevación liberal encabezada por Rafael del Riego en Cabezas de San Juan en la cual recorriendo Andalucía reclamaba la Constitución de Cádiz.
La pasividad del ejército y la acción de los grupos liberales en las grandes ciudades unido a la neutralidad del campesinado dieron lugar a que Fernando XII se viese obligado a jurar la Constitución el 10 de marzo y a declarar una amnistía.
Se produjeron las elecciones a Cortes con los liberales como mayoría en los resultados, los cuales iniciaron una importante obra legislativa restaurando gran parte de las reformas hechas en su momento en Cádiz. Se rebajo el diezmo y se suprimieron los señoríos jurisdiccionales así como se impulsó la liberalización de industria y comercio. De esta forma se suprimió un poco el descontento dela burguesía, que salía beneficiada.
Además se reconstruyó la Milicia Nacional , como cuerpo armado de voluntarios para garantizar el cumplimiento y defender las reformas constitucionales.
La monarquía se oponía a estas reformas recurriendo a su derecho constitucional de veto, y buscaba la intervención internacional.
Grupos en contra de las reformas:
Las reformas no beneficiaban a los campesinos porque al suprimirse el sistema de rentas señoriales monetizando su pago, y suprimirse los señoríos jurisdiccionales , pero no facilitarles en acceso a la tierra,hacía propietarios a los antiguos señores y algunos burgueses y os campesinos no eran capaces de hacer frente a los pagos en capital.
A la Iglesia y alta Nobleza les perjudicaban estas reformas y en 1822 se alzaron partidas absolutistas por todo el pais, llegando en el 23 a crear una regencia.
Además los liberales se dividieron en moderados y exaltados.

DECADA OMINOSA:
Sin embargo no fueron los grupos de oposición ni las divisiones internas lo que dio lugar al fin del régimen liberal y a la re implantación del Antiguo Régimen , si no la intervención de la Santa Alianza que encargó a Francia el envío de los 100000 Hijos de San Luis en abril de 1823.
Las potencias consideraban necesarias unas reformas moderadas y una amnistía para evitar la violencia. Fernando XII no se avino a las peticiones e inició una fuerte represión contra los liberales.

DESAMORTIZACIÓN DE MENDIZÁBAL:
La primera medida tomada por el gobierno progresista para acabar con el absolutismo fue la reforma agraria que se llevo a acabo a partir de estas medidas:
-Disolución régimen señorial: Ya no se contemplaban los señoríos jurisdiccionales, pero seguían siendo dueños de las tierras y al cambiar el sistema de rentas señoriales ahora los campesinos tenian que pagar con capital y no les venia bien.
-Desvinculación: Ahora los mayorazgos y las instituciones eclesiásticas no tenian ninf¡guna traba legal para vender o comprar tierras. Esto dinamizaba el mercado.
-Desamortización: Se produjo una incautación por parte del Estado de las tierras de la Iglesia (ordenado por Mendizabal que fue en 1836 destituido por ello ) y su puja pública, lo que hizo que se sacara partido de ellas gracias a que los compradores eran altos burgueses emprendedores.

Junto a la abolicion del regimen señorial y transformación del régimen de propiedad, estas medidas ayudaron en el libre funcionamiento del mercado y dinamización económica: Abolición de privilegios Mesta, abolición de los privilegios gremiales, libertad de rentas agrarias precios y almacenaje, abolición de aranceles interiores, eliminación de aranceles interiores y reconocimiento de libertad económica
CONSTITUCIÓN 37:
El gobierno progresista convocó unas cortes extraordinarias para la creación de una nueva constitución para adaptar la del 12.
Soberanía nacional, separación de poderes, cortes con el rey,judicial a parte, rey preside ejecutivo.
Sufragio censatario reducido, pero amplia el censo electoral del estatuto real del 33. Libertad de imprenta ,estado confesional y por la supresión del décimo y la desamortización financiamiento al culto católico.







No hay comentarios: